Artículos de la categoría ‘Investigación (I + D + I)’
viernes, febrero 9th, 2018
La radiación solar es una de las fuentes de energía más sostenible de nuestro planeta, y sería muy interesante saber con precisión donde impacta con más fuerza cada rayo de sol. Esto ha sido objeto de estudio de uno de los equipos de investigación del Departamento de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Málaga. Su proyecto es crear un mapa de radiación solar que tenga en cuenta las sombras de los edificios, árboles y montañas y poder aprovechar al máximo su energía.
De profesión veterinario. Visita a una explotación ganadera del Valle de los Pedroches (Córdoba) para conocer de primera mano el día a día de un veterinario. Características de los estudios de veterinaria.
[Programa “Tesis” 1080, 2 de octubre 2010. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
02/10/2010
Publicado en las categorías Cultura emprendedora, Educación ambiental, Escuelas del mundo, Experiencias educativas, Física, Geografía, Investigación (I + D + I), Portada Bloque 5, Salidas profesionales | Tags: Mapa de radiación solar, Profesión veterinario, Salidas profesionales, Veterinaria, Veterinarios |
miércoles, enero 17th, 2018
El grafeno es una sustancia compuesta por carbono puro, con átomos dispuestos en un patrón regular hexagonal, similar al grafito, un material con importantes propiedades y fácil de obtener, cuyas múltiples aplicaciones están aún por descubrir.
En el laboratorio de grafeno del Centro de Investigación en Tecnologias de la Informacion y Las Comunicaciones de la Universidad de Granada, inaugurado a principios de año, se puede fabricar grafeno en sus distintas formas y variedades e investigar su campo de aplicaciones.
Posee propiedades físicas como la transparencia, la dureza, la flexibilidad y una óptima conducción tanto eléctrica como térmica. El campo de aplicaciones del grafeno es muy amplio, van desde aplicaciones electrónicas como desarrollar circuitos a ingeniería de transporte por ser un material muy duro, y al ser biocompatible, también se podrían fabricar con él biosensores para la detección de virus
[Programa “Tesis 2016, 018, 7 de mayo 2016. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
07/05/2016
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Investigación (I + D + I), Portada Bloque 4, Química, Tecnologías de la información (TIC) | Tags: Aplicaciones del grafeno, Carbono, Grafeno, Nuevos materiales, Universidad de Granada |
miércoles, enero 10th, 2018
Internet de las cosas, entornos inteligentes, conexión de objetos cotidianos mediante la red. Entrevista a Francisco Gámiz, Catedrático de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada en la que explica las futuras aplicaciones de Internet. Gámiz dirige un consorcio europeo para diseñar memorias de alta capacidad y bajo consumo fundamentales para el Internet de las cosas. Una red de datos planetaria que enlaza objetos de uso cotidiano que aportan y reciben información de la red y son capaces de crear entornos inteligentes donde los aparatos tomen decisiones o presten un servicio.
[Programa “Con-ciencia”, 109, 7 de mayo 2016. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
07/05/2016
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Investigación (I + D + I), Portada Bloque 1, Tecnologías de la información (TIC) | Tags: Entornos inteligentes, Francisco Gámiz, Internet, Internet de las cosas, Nuevas Tecnologías, Red de datos, Universidad de Granada |
lunes, diciembre 18th, 2017
Sedimentos marinos antárticos, el pasado y futuro del clima. La geóloga Carlota Escutia, coordinadora de la campaña de la Antártida del Programa Internacional de Perforación del Océano habla de los resultados de sus investigaciones.
Según la información extraída de los sedimentos marinos de la Antártida a mucha profundidad, durante el Plioceno se dieron una condiciones de CO2 similares a las actuales y temperaturas un poco más altas. Los indicadores marinos nos informan de que los casquetes polares se derritieron de forma acelerada y el nivel del mar alcanzó unos 20 metros por encima de los actuales. Esto nos sirve para reflexionar sobre lo que puede ocurrir en los próximos años si continua esta tendencia y que el cambio climático es ya un hecho.
[Programa “Con-ciencia”, 0102, 19 de marzo de 2016. Canal Sur Televisión]
19/03/2016
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Biología, Educación ambiental, Física, Geografía, Investigación (I + D + I), Portada Bloque 7 | Tags: Antártida, Cambio climático, Carlota Escutia (Geológa), Clima, Climatología, Programa Internacional de Perforación del Océano, Sedimentos marinos antárticos |
miércoles, diciembre 13th, 2017
Grafología, la huella indeleble. La grafología y también la pericia caligráfica son disciplinas que buscan el estudio global del ser humano a través de la escritura y el dibujo. Define a la persona en todos los aspectos, volitivos, intelectuales o afectivos. También se pueden descubrir los sentimientos más íntimos de la persona así como posibles conflictos de personalidad, problemas de conducta e incluso enfermedades físicas.
[Programa “Tesis”, 012, 19 de marzo de 2016. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
19/03/2016
Publicado en las categorías Historia y Pensamiento, Investigación (I + D + I), Portada Bloque 5, Salidas profesionales | Tags: Caligrafía, Estudio del carácter, Grafología, Grafólogos, Pericia caligráfica |
lunes, noviembre 6th, 2017
Ondas gravitacionales: así vibra el universo. Hasta ahora los astrónomos solo recibían información de la parte del universo ligada a la luz, pero el descubrimiento de las ondas gravitacionales ha cambiado esta situación. Albert Einstein ya las contemplaba hace un siglo en su teoría de la relatividad, según el físico alemán el movimiento de los cuerpos masivos provoca ondulaciones en el espacio – tiempo, como las olas en un estanque. Así ya podemos ver el universo más allá de la luz, sabemos que tiene sonidos y podemos oír su lenguaje.
Son tan pequeñas que ha sido una proeza detectarlas, para ello fue necesario construir en el 2000, el laboratorio LIGO, (Livingston, Louisiana) y buscar fenómenos muy intensos que dejaran unas ondas algo mayores, como el choque de dos agujeros negros hace mil trescientos millones de años.
Las ondas gravitatorias son el comienzo para una tecnología futura que todavía no podemos ni imaginar.
[Programa “Con-ciencia”, 098, 20 de febrero 2016. Canal Sur Televisión]
20/02/2016
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Física, Investigación (I + D + I), Portada Destacado | Tags: Albert Einstein, Ciencias Físicas, Espacio - tiempo, Laboratorio LIGO, Ondas gravitacionales, Ondas gravitatorias, Universo |
miércoles, noviembre 1st, 2017
Minerales terrestres parecidos a los de Marte. La geofísica alemana Stephanie Werner es la responsable del proyecto europeo Horizonte 2020, una base de datos que recogerá minerales terrestres similares a los que puedan existir en Marte. Las muestras se están recogiendo en el Barranco del Jaroso (Almería), Riotinto (Huelva) y las Canarias.
[Programa “Con-ciencia”, 0140, 10 de diciembre 2016. Canal Sur Televisión]
10/12/2016
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Educación ambiental, Física, Investigación (I + D + I), Portada Bloque 8 | Tags: Base de datos de minerales, Geofísica, Geología, Minerales de Marte, Proyecto Horizonte 2020, Stephanie Werner |
martes, octubre 24th, 2017
Barry Barish y las ondas gravitacionales: ayudando a Einstein. Entrevista a Barry Barish, Premio Nobel de Física 2017 y premio Princesa de Asturias 2017 de Investigación Científica y Técnica, por su trabajo de detección y observación de ondas gravitacionales en LIGO (Laser interferometer gravitational-wave observatory), el observatorio de ondas gravitatorias por interferometría láser).
Estas investigaciones han permitido confirmar la teoría de Albert Einstein de relatividad general de distorsión del espacio – tiempo y de la existencias de las ondas gravitacionales.
[Programa “Con-ciencia”, 0171, 13 de octubre 2017. Canal Sur Televisión]
13/10/2017
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Física, Investigación (I + D + I), Portada Destacado | Tags: Barry Barish, Ciencias Físicas, Distorsión espacio - tiempo, Ondas gravitacionales, Ondas gravitatorias, Premios Nobel, Premios Princesa de Asturias, Teoría de la relatividad |
lunes, octubre 23rd, 2017
Investigar las nuevas tecnologías. Investigadores de la Universidad de Málaga trabajan en el reto de desarrollar nuevas aplicaciones y mejoras sobre tecnologías que están revolucionando el panorama de las telecomunicaciones: conexiones móviles, subacuáticas, radiofrecuencia, tecnología fotónica.
[Programa “Tesis 2016”, 02, 9 de enero 2016. Canal Sur Televisión]
09/01/2016
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Investigación (I + D + I), Portada Bloque 4, Tecnologías de la información (TIC) | Tags: Conexiones móviles, Nuevas Tecnologías, Radiofrecuencia, Telecomunicaciones |
lunes, septiembre 25th, 2017
La vida en el Jurásico, rocas y fósiles para conocer el paisaje y la fauna de hace 140 millones de años. Entrevista al geólogo Matias Reolid, investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Jaén sobre sus proyectos. Ha estudiado algunos de los períodos de anoxia, falta de oxígeno, del mar debido a cambios climáticos y que provocaron la extinción de numerosas especies y el surgimiento de otras nuevas a partir de las que han sobrevivido.
[Programa “Con-ciencia , 087, 5 de diciembre 2015. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
05/12/2015
Publicado en las categorías Física, Geografía, Historia y Pensamiento, Investigación (I + D + I), Portada Bloque 3 | Tags: Anoxia, Era secundaria, Eras geológicas, Extinción de especies, Fósiles, Geología, Jurásico, Matias Reolid, Paleontología |