Artículos con la etiqueta ‘Química’
viernes, junio 7th, 2019
El dióxido de carbono que los humanos emitimos lo absorben las plantas y lo vuelven a transforman en oxígeno. Juan Antonio Jiménez (Profesor de Física y Química) explica mediante un experimento casero este proceso.
Programa «Tecnópolis», 0320, 3 de junio 2012. Canal Sur Televisión]
03/06/2012
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Investigación (I + D + I), Portada Bloque 9, Química | Tags: Contaminación atmosférica, Dióxido de carbono, Química, Vídeos didácticos, Vídeos divulgativos, Videos educativos |
viernes, mayo 24th, 2019
La dureza del agua consiste en la proporción de sales de calcio y magnesio el agua contiene disueltas, el agua denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de dichas sales y el agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad.
Juan Antonio Jiménez (Profesor de Física y Química) explica con un método sencillo cómo averiguar la dureza del agua de una zona concreta.
[Programa «Tecnópolis», 0318, 20 de mayo 2012. Canal Sur Televisión]
20/05/2012
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Portada Bloque 6, Química | Tags: Divulgación científica, Dureza del agua, Experimentos educativos, Propiedades del agua, Química |
viernes, julio 27th, 2018
Un nuevo elemento químico sintetizado por investigadores alemanes se incorpora a la tabla periódica de Mendeleyev. Es el número 117, se ha llamado ununseptio (Uus) y se considera el segundo elemento más pesado del mundo, un 40% más pesado que el plomo.
[Programa «Más que noticias», 07/05/2014. Canal Sur Televisión]
Publicado en las categorías Física, Investigación (I + D + I), Portada Bloque 7, Química | Tags: Elementos químicos, Química, Tabla periódica de los elementos, Tabla periódica de Mendeleyev, Ununseptio |
lunes, octubre 30th, 2017
La doctora Shanna Swan, Vicerrectora de Investigación del Departamento de Medicina preventiva del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, es una de la mayores expertas mundiales en la investigación de las sustancias químicas contaminantes que nos rodean y las consecuencias que tienen en nuestra salud, entorno y reproducción. Trabaja en un equipo multidisciplinar con el objetivo de desarrollar métodos que consigan medir y evaluar los riesgos de estos contaminantes ambientales que conviven con nosotros.
Su máxima preocupación son la mujeres embarazadas pues los efectos de los productos químicos sobre el feto son permanentes.
Existen productos químicos que engañan a nuestro cuerpo para que piense que son estrógenos, trastornan las hormonas y generan su disfunción. Su impacto es importante, permanente y silencioso, son los disruptores endocrinos, muy peligrosos porque no somos conscientes de ellos. Hay que aumentar el control sobre estas sustancias.
[Programa «Con-ciencia», 098, 20 de febrero 2016. Canal Sur Televisión]
20/02/2016
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Biología, Educación ambiental, Hábitos saludables, Portada Bloque 7, Química | Tags: Contaminantes ambientales, Disruptores endrocrinos, Hospital Monte Sinaí de Nueva York, Química, Química y hormonas, Riesgos para la salud, Shanna Swan, Sustancias químicas, Trastornos hormonales |
viernes, septiembre 15th, 2017
Vicente López, director del laboratorio para principiantes del Parque de las Ciencias de Granada, explica a un grupo de niños el experimento «La sublimación del yodo» en el que este elemento pasa de estado sólido a gas directamente, sin pasar por líquido.
[Programa «Con-Ciencia», 07/7/2013. Canal Sur Televisión]
Publicado en las categorías Física, Portada Bloque 5 | Tags: EXperimentos, Parque de las Ciencias de Granada, Química, Sublimación del yodo, Vídeos didácticos, Yodo |
jueves, mayo 25th, 2017
Itrio: estupendo vehículo para administrar medicamentos. Investigadores del grupo de resonancia magnética nuclear de la Universidad de Almería investigan sobre las propiedades del itrio, elemento químico que puede servir como vehículo para la administración de fármacos solo en la parte del cuerpo que lo necesite y almacenaje de datos, serio competidor del grafeno.
[Programa «Con-ciencia», 064, 13 de Junio 2015. Canal Sur Televisión].
Síguenos en http://educaccion.tv/
13/06/2015
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Física, Investigación (I + D + I), Portada Destacado | Tags: Ciencias Físicas, Elementos químicos, Geología, Itrio, Metales, Metales raros, Química, Universidad de Almería |
jueves, febrero 2nd, 2017
Tras examinar la composición de las monedas y su estado de corrosión, se inicia una limpieza previa realizada con un cepillo de fibra de vidrio, y se observa con una lupa binocular para establecer el tipo de moneda. Estas anotaciones se añaden al informe sobre el hallazgo.
Se someten a un tratamiento químico para eliminar la corrosión por cobre. Las monedas son introducidas en amoniaco durante todo un día. Una estufa acelera el proceso. El amoniaco, rebajado en agua, toma un aspecto azulado, reacción provocada por la disolución de los cloruros del cobre.
A continuación las monedas se limpian en un contenedor con aguas desmineralizada.
Si siguen con manchas azules, han de ser tratadas con ácido fólico que elimina los residuos del cobre.
Una serie de lavados intensivos se alternan con sesiones de calor que suelen durar unos seis días.
Comprobándose que el nivel de cloruro ha llegado a su punto.
La medición se realiza con el conductímetro.
El secado se realiza primero a temperatura ambiente y más tarde en una estufa donde el metal se dilata y expulsa los cloruros solubles. Para protegerlas, se le aplica una película de material antioxidante.
Terminadas estas fases se pasan a una vitrina aclimatada a 25 º , con un nivel muy bajo de humedad donde se garantiza su preservación.
[Programa «Luces y sombras» 009, Sección Las técnicas, 04/07/2000. Canal Sur]
Publicado en las categorías Arte y Cultura, Portada Bloque 3, Química | Tags: Limpieza de metales, Química, Restauración de metales, Restauración de monedas, Restauración e Rehabilitación |
jueves, febrero 2nd, 2017
Tras un primer análisis donde se determina su composición y la corrosión que presentan. Después de una limpieza previa realizada con un cepillo de fibra de vidrio, se observa con una lupa binocular para establecer el tipo de moneda. Estas anotaciones se añaden al informe sobre el hallazgo.
Se someten a un tratamiento químico para eliminar la corrosión por cobre. Las monedas son introducidas en amoniaco durante todo un día. Una estufa acelera el proceso. El amoniaco, rebajado en agua, toma un aspecto azulado, reacción provocada por la disolución de los cloruros del cobre.
A continuación las monedas se limpian en un contenedor con aguas desmineralizada.
Si siguen con manchas azules, han de ser tratadas con ácido fólico que elimina los residuos del cobre.
Una serie de lavados intensivos se alternan con sesiones de calor que suelen durar unos seis días.
Comprobándose que el nivel de cloruro ha llegado a su punto.
La medición se realiza con el conductímetro.
El secado se realiza primero a temperatura ambiente y más tarde en una estufa donde el metal se dilata y expulsa los cloruros solubles. Para protegerlas, se le aplica una película de material antioxidante.
Terminadas estas fases se pasan a una vitrina aclimatada a 25 º , con un nivel muy bajo de humedad donde se garantiza su preservación.
[Programa «Luces y sombras» 009, Sección Las técnicas, 04/07/2000. Canal Sur]
Publicado en las categorías Arte y Cultura, Portada Bloque 3, Química | Tags: Limpieza de metales, Monedas antiguas, Química, Restauración de monedas, Restauración e Rehabilitación |
miércoles, octubre 26th, 2016
Jesús Matos (Profesor de Física y Química) explica porque un globo con cinta adhesiva al pincharse no se desinfla.
Publicado en las categorías Experiencias educativas, Física, Investigación (I + D + I), Plástica y visual, Portada Bloque 8, Química | Tags: Ciencias Físicas, Polimeros, Química, Vídeos divulgativos, Videos educativos |
miércoles, mayo 11th, 2016
La química de las estrellas: evolución de los componentes químicos en el proceso de formación de las estrellas. El astrónomo David Galadí explica el mecanismo de fusión de los distintos elementos químicos que forman el núcleo central, en el caso de las estrellas más ligeras, con una masa inferior a la del sol, este será de helio pero en el centro de una estrella muy masiva, al final de su historia llega a acumularse un núcleo de hierro
[Programa «Con-ciencia», 051, 07/12/2014. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Física, Portada Bloque 6 | Tags: Composición del universo, Composición química de las estrellas, Estrellas, Evolución del universo, Formación de las estrellas, Química |