Artículos con la etiqueta ‘Barroco andaluz’
jueves, abril 6th, 2017
La música de cámara en el Barroco andaluz. En esta época, comienzan a desarrollarse orquestas de cámara de gusto italiano fomentadas por la nobleza. Destaca la presencia en Andalucia del músico italiano Domenico Scarlatti que vivió un tiempo en Sevilla acompañando a los reyes de España y se dejó influir por la música popular andaluza.
[Programa «Andalucía barroca», 012, 04/05/2015. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Arte y Cultura, Cultura Andaluza, Música, Portada Bloque 2 | Tags: Arte barroco, Barroco andaluz, Domenico Scarlatti, Música barroca, Música de cámara, Orquestas de cámara |
miércoles, marzo 29th, 2017
Música barroca en Andalucía: los instrumentos musicales más utilizados eran los de cuerda y viento, entre ellos destacaban las chirimías, además de las flautas y las cornetas. Con el paso del tiempo se incorporaron instrumentos de cuerda, los de cuerda pulsada tuvieron un amplio desarrollo, contándose entre ellos, la vihuela y el laúd, así como la guitarra barroca y la tiorba. Otra gran familia de instrumentos fue la de tecla, donde se incluye el clave, pero si hubo un instrumento que prevaleció sobre los demás por su presencia en los actos religiosos fue el órgano.
[Programa «Andalucía barroca», 012, 04/05/2015. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Arte y Cultura, Cultura Andaluza, Música, Portada Bloque 9 | Tags: Arte barroco, Barroco, Barroco andaluz, Clave, Instrumentos musicales barrocos, Música barroca, Órganos, Tecla pulsada |
miércoles, marzo 15th, 2017
La música barroca andaluza era mayoritariamente religiosa, por eso su principal lugar de interpretación eran las iglesias. En el Barroco, empieza a desarrollarse la música de capilla, un grupo de cantores e instrumentistas, dirigidos por el maestro de capilla y divididos en varios coros que se alternaban en el canto desde distintos lugares del templo, las tribunas o el coro, creándose una sensación de sonido estereofónico. Los cantores cantaban composiciones religiosas plasmadas en los libros de cantos situados en los atriles del coro. (más…)
Publicado en las categorías Arte y Cultura, Cultura Andaluza, Música, Portada Destacado | Tags: Arte barroco, Barroco, Barroco andaluz, Maestros de capilla, Música, Música andaluza, Música barroca, Música de capilla, Música religiosa |
miércoles, diciembre 7th, 2016
El urbanismo barroco: los edificios civiles configuran la ciudad barroca andaluza y singularizan las formas de vida en esa época. Destacan las capitales de los antiguos reinos, Granada y Sevilla, que se convirtieron en los centros urbanos más activos del siglo XVII. Granada fue elegida como la nueva sede de la Real Chancillería y se realizó un magnifico edificio para el que se urbanizó el entorno abovedando un tramo del río Darro que daría lugar a la Plaza Nueva. Por su parte, en Sevilla, puerto de Indias, sus instituciones se agrupaban alrededor del eje que comunicaba la catedral con el ayuntamiento, varios edificios se abrían a la plaza de San Francisco, centro político de la ciudad.
Estas plazas mayores eran elementos fundamentales en la ciudad barroca, espacios para el comercio y festejos religiosos y políticos, fueron surgiendo de forma espontánea y muchas son de planta irregular, el único ejemplo andaluz de planificación previa para crear una plaza mayor regular, es la Corredera en Córdoba.
[Programa «Andalucía Barroca», 007, 23/04/2015. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Arte y Cultura, Geografía, Historia y Pensamiento, Portada Destacado | Tags: Arte, Barroco, Barroco andaluz, Geografía humana, Historia, La ciudad barroca, Plazas mayores, Urbanismo, Urbanismo barroco |
sábado, diciembre 3rd, 2016
El urbanismo barroco: cómo se conforma la ciudad barroca. Parte de la ciudad medieval, de un trazado urbano de carácter irregular en el que apenas se habían insertado edificios renacentistas, la ciudad barroca empieza a expandirse, a rebasar las murallas y a crear espacios públicos, como las plazas, donde tenían lugar actos colectivos. En muchos casos, se comienza a abandonar la parte alta de la ciudad para poblar la llanura, los nuevos barrios se instalaron alrededor de templos y, aunque no había una planificación previa, si existía una voluntad de trazar calles rectas en estos espacios.
[Programa «Andalucía Barroca», 007, 23/04/2015. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Arte y Cultura, Cultura Andaluza, Geografía, Historia y Pensamiento, Portada Bloque 2 | Tags: Arte, Barroco, Barroco andaluz, Ciudades del XVII, Evolución urbanística, Geografía humana, Historia, La ciudad barroca, Urbanismo, Urbanismo barroco |
martes, diciembre 1st, 2015
Significado religioso, social y arquitectónico de las torres y espadañas de las iglesias barrocas en Andalucía. Caso especial de Ecija (Sevilla), llamada la «Ciudad de las Torres» por la abundancia de campanarios de esta época de gran riqueza artística.
[Programa «Andalucía Barroca»,06, 12/06/2007. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Arte y Cultura, Cultura Andaluza, Historia y Pensamiento, Portada Bloque 9 | Tags: Arquitectura barroca, Arte barroco, Barroco andaluz, Barroco sevillano, Écija, Torres barrocas |