Artículos con la etiqueta ‘Barroco’
viernes, enero 19th, 2018
Cantanta de Johann Sebastian Bach Jesus, bleibet meine Freude, cantanta 147 y su Prelude and Fugue No. 9 in E Major, BWV 854. Interpretados por el pianista Manolo Carrasco, José Oliver a la flauta y Dimitar Furnadjiev, violonchelo.
Bach fue un gran compositor alemán del periodo barroco además de organista, clavecinista, violinista, violista y maestro de capilla. Su fecunda obra es considerada la cumbre de la música barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos nacionales de su época y del pasado. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto y fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos.
[Programa «Clásicos sinfónicos 3», 072, 21 de mayo 2016. Canal sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
21/05/2016
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Arte y Cultura, Música, Portada Bloque 5 | Tags: Barroco, Cantatas, Contrapunto, Dimitar Furnadjiev, Johann Sebastian Bach, José Oliver, Manolo Carrasco, Música, Música barroca, Músicos, Piano, Prelude and Fugue No. 9 in E Major |
viernes, octubre 20th, 2017
Torres barrocas en Andalucía: la arquitectura andaluza y la reconstrucción tras el terremoto de Lisboa. Este seísmo, ocurrido en 1755, sacudió gran parte de Andalucía occidental; numerosas iglesias sufrieron graves destrozos y el arzobispado de Sevilla tuvo que iniciar la construcción de nuevas torres. De este modo los esbeltos campanarios repetían unos esquemas constructivos muy similares, inspirados en la Giralda que se convertía así en emblema distintivo de toda la archidiócesis sevillana. Destaca el caso de Écija, famosa por el número y la calidad de sus torres.
[Programa «Andalucía Barroca. Ajustes», 027, 20 de enero 2016. Canal Sur Televisión].
20/01/2016
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Arte y Cultura, Cultura Andaluza, Portada Bloque 3 | Tags: Arquitectura, Arquitectura andaluza, Arquitectura barroca, Barroco, Barroco en Andalucía, Campanarios, Écija, Torres barrocas, Torres de Écija |
miércoles, marzo 29th, 2017
Música barroca en Andalucía: los instrumentos musicales más utilizados eran los de cuerda y viento, entre ellos destacaban las chirimías, además de las flautas y las cornetas. Con el paso del tiempo se incorporaron instrumentos de cuerda, los de cuerda pulsada tuvieron un amplio desarrollo, contándose entre ellos, la vihuela y el laúd, así como la guitarra barroca y la tiorba. Otra gran familia de instrumentos fue la de tecla, donde se incluye el clave, pero si hubo un instrumento que prevaleció sobre los demás por su presencia en los actos religiosos fue el órgano.
[Programa «Andalucía barroca», 012, 04/05/2015. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Arte y Cultura, Cultura Andaluza, Música, Portada Bloque 9 | Tags: Arte barroco, Barroco, Barroco andaluz, Clave, Instrumentos musicales barrocos, Música barroca, Órganos, Tecla pulsada |
miércoles, marzo 15th, 2017
La música barroca andaluza era mayoritariamente religiosa, por eso su principal lugar de interpretación eran las iglesias. En el Barroco, empieza a desarrollarse la música de capilla, un grupo de cantores e instrumentistas, dirigidos por el maestro de capilla y divididos en varios coros que se alternaban en el canto desde distintos lugares del templo, las tribunas o el coro, creándose una sensación de sonido estereofónico. Los cantores cantaban composiciones religiosas plasmadas en los libros de cantos situados en los atriles del coro. (más…)
Publicado en las categorías Arte y Cultura, Cultura Andaluza, Música, Portada Destacado | Tags: Arte barroco, Barroco, Barroco andaluz, Maestros de capilla, Música, Música andaluza, Música barroca, Música de capilla, Música religiosa |
domingo, febrero 5th, 2017
Literatura barroca en Andalucía: la novela picaresca. Reflejo de las grandezas y miserias de la España imperial, la novela picaresca tiene como protagonista a un pícaro, personaje humilde, astuto y burlón, antiheroe por excelencia, que narra en primera persona sus peripecias y lucha para salir adelante. Mateo Alemán con su Guzmán de Aznalfarache, Vicente Espinel o Vélez de Guevara son los autores andaluces más representativos de este género.
[Programa «Andalucía Barroca», 013, 06/5/2015. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Arte y Cultura, Literatura, Portada Bloque 3 | Tags: Barroco, Literatura, Literatura barroca, Literatura española, Mateo Alemán, Novela, Novela barroca, Novela picaresca, Siglo de Oro, Vélez de Guevara, Vicente Espinel |
miércoles, diciembre 7th, 2016
El urbanismo barroco: los edificios civiles configuran la ciudad barroca andaluza y singularizan las formas de vida en esa época. Destacan las capitales de los antiguos reinos, Granada y Sevilla, que se convirtieron en los centros urbanos más activos del siglo XVII. Granada fue elegida como la nueva sede de la Real Chancillería y se realizó un magnifico edificio para el que se urbanizó el entorno abovedando un tramo del río Darro que daría lugar a la Plaza Nueva. Por su parte, en Sevilla, puerto de Indias, sus instituciones se agrupaban alrededor del eje que comunicaba la catedral con el ayuntamiento, varios edificios se abrían a la plaza de San Francisco, centro político de la ciudad.
Estas plazas mayores eran elementos fundamentales en la ciudad barroca, espacios para el comercio y festejos religiosos y políticos, fueron surgiendo de forma espontánea y muchas son de planta irregular, el único ejemplo andaluz de planificación previa para crear una plaza mayor regular, es la Corredera en Córdoba.
[Programa «Andalucía Barroca», 007, 23/04/2015. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Arte y Cultura, Geografía, Historia y Pensamiento, Portada Destacado | Tags: Arte, Barroco, Barroco andaluz, Geografía humana, Historia, La ciudad barroca, Plazas mayores, Urbanismo, Urbanismo barroco |
sábado, diciembre 3rd, 2016
El urbanismo barroco: cómo se conforma la ciudad barroca. Parte de la ciudad medieval, de un trazado urbano de carácter irregular en el que apenas se habían insertado edificios renacentistas, la ciudad barroca empieza a expandirse, a rebasar las murallas y a crear espacios públicos, como las plazas, donde tenían lugar actos colectivos. En muchos casos, se comienza a abandonar la parte alta de la ciudad para poblar la llanura, los nuevos barrios se instalaron alrededor de templos y, aunque no había una planificación previa, si existía una voluntad de trazar calles rectas en estos espacios.
[Programa «Andalucía Barroca», 007, 23/04/2015. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Arte y Cultura, Cultura Andaluza, Geografía, Historia y Pensamiento, Portada Bloque 2 | Tags: Arte, Barroco, Barroco andaluz, Ciudades del XVII, Evolución urbanística, Geografía humana, Historia, La ciudad barroca, Urbanismo, Urbanismo barroco |
viernes, noviembre 11th, 2016
Platería barroca: técnicas orfebres, la forma de tallar los objetos de plata durante los siglos XVII y XVIII.
A partir de bocetos previos se trabajaba directamente sobre una hoja de plata maciza para obtener la forma y el volumen deseados. En el labrado del metal se utilizaban distintos tipos de cinceles, buriles o sierras, realizándose con ellos el repujado y obteniéndose distintos relieves decorativos. Mediante el calado, con punzón o sierra muy fina, el artífice creaba huecos en la pieza de gran riqueza ornamental.
En los talleres cordobeses era muy habitual la técnica de la filigrana, de tradición musulmana y elaborada con finos hilos de plata.
Una de las técnicas más comunes era el dorado, aplicando una aleación de oro sobre la plata, se le daba a la pieza una bicromía muy del gusto barroco. Finalmente, se añadían esmaltes o piedras preciosas.
[Programa «Andalucía Barroca», 010, 29/04/2015. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
Publicado en las categorías Arte y Cultura, Cultura Andaluza, Portada Bloque 2 | Tags: Arte barroco, Artesanía, Artesanía de la plata, Barroco, Filigrana, Orfebrería, Platería barroca, Platería cordobesa |