Artículos de la categoría ‘Portada Bloque 6’
lunes, octubre 21st, 2019
Los bancos de alimentos ayudan a quienes lo necesitan y evitan el despilfarro de comida. En España se tiran cerca de 8 millones de los alimentos y en Andalucía más de un millón, en un país con un 28% de la población en riesgo de pobreza. En el almacén del Banco de Alimentos en Mercasevilla cada mañana se reparten unos 15.000 kilos de frutas y verduras frescas, donadas por organismos públicos y empresas que operan en esta lonja. Son productos perecederos que antes se tiraban y ahora acaban en las mesas de los comedores sociales. Las donaciones se han convertido en la principal herramienta de las empresas distribuidoras y comercializadoras para gestionar sus excedentes. El Grupo DIA a través de sus plantas logísticas, como la de Dos Hermanas (Sevilla), dona en Andalucía, 154.000 kilos de artículos de primera necesidad no aptos para la venta, pero sí para el consumo. La cadena de supermercados “El Jamón” intenta reducir al mínimo los excedentes. Para ello ha diseñado un sistema interno de clasificación que impide que el consumidor compre un artículo a punto de caducar y que mas tarde podría acabar en el cubo de basura de su casa. En esta línea de trabajo, la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación ha puesto en marcha en el sector una campaña contra el desperdicio alimentario que incluye, además del fomento de las donaciones, un decálogo de buenas prácticas. La Fundación Andalucía Tecnológica y el Banco de Alimentos han desarrollado la plataforma Agriclap, una app basada en la economía circular y las nuevas tecnologías, para los excedentes agrícolas. De esta forma dan salida a los alimentos que se producen y no se consumen a través de la reutilización dentro de la propia cadena alimentaria. Su objetivo es fomentar el apoyo global al Reto Hambre Cero de Naciones Unidas. [Programa Tierra y mar 1193. Emisión 03 de 12 de 2017. Canal Sur TV]
http://blogs.canalsur.es/tierraymar/]
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Portada Bloque 6, Solidaridad | Tags: Bancos de alimentos, Derroche de comida, Solidaridad |
lunes, octubre 7th, 2019
Juan Antonio Jiménez (Profesor de Física y Química) explica cómo reconocer la pureza del oro.
[Programa «Tecnópolis», 26 de febrero 2012. Canal Sur Televisión]
26/02/2012
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Portada Bloque 6, Química | Tags: Minerales, Oro, Pureza del oro, Vídeos didácticos |
miércoles, septiembre 18th, 2019
La Biblioteca de la Universidad de Sevilla (BUS) custodia un fondo antiguo de gran riqueza patrimonial. Es uno de los más importantes de Europa y ha sido recientemente trasladado de la Fábrica de Tabacos, sede de la Universidad, a su nueva ubicación en la Biblioteca General «Rector Antonio Machado y Núñez».
El fondo antiguo consta aproximadamente de cien mil obras y surgió con la propia Universidad. La pequeña biblioteca legada al Colegio de Santa María de Jesús por su fundador, Maese Rodrigo Fernández de Santaella, constituye el núcleo original sobre el que habrá de conformarse a lo largo de los siglos la colección histórica actual de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
A partir de 1767, se beneficiará esta última de la incautación de las bibliotecas jesuíticas y de la de las bibliotecas de los conventos clausurados por el decreto de Desamortización de Mendizábal, en el XIX. Aún hay que contar las donaciones y legados de bibliotecas particulares, algunas de enorme importancia, recibidos en el pasado siglo, que terminarán por configurar la colección bibliográfica histórica.
En ella destacan más de mil manuscritos, entre ellos doce códices de los siglos XIV y XV, trescientos treinta y dos incunables, cerca de ocho mil libros del siglo XVI y aproximadamente treinta mil volúmenes de los siglos XVII a XIX, siendo la joya de la colección, la Biblia de Gutenberg.
Desde hace diez años se está llevando a cabo un proceso de digitalización y hay más de diez mil obras digitalizadas, muchas de las cuales se pueden consultar por Internet.
[Programa «Tesis» 008, 25 de noviembre 2017. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
25/11/2017
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Arte y Cultura, Cultura Andaluza, Historia y Pensamiento, Literatura, Portada Bloque 6 | Tags: Biblia de Gutemberg, Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Bibliotecas, Bibliotecas históricas, Documentación histórica, Incunables, Libros, Libros antiguos, Patrimonio bibliográfico, Patrimonio cultural, Patrimonio Histórico-artístico, Sevilla, Universidad de Sevilla |
jueves, agosto 22nd, 2019
El nombre de Cieza, una de las poblaciones más importantes de Murcia, se deriva de la ciudad andalusí de Siyasa. Esta urbe hispanomusulmana no se encuentra bajo la actual Cieza sino que sus restos se alzan en otro enclave. Desaparecida en 1280 tras la conquista cristiana, se halla abandonada desde entonces, asentándose la población en la zona en la que se encuentran el Balcón del Muro y la ermita de San Bartolomé, siendo el germen de la actual ciudad.
Ese abandono ha favorecido su conservación y nos permite hoy contar con un conjunto urbanístico de excepcional interés. Se trata de un enclave desarrollado entre mediados del siglo XII y principios del XIII que contaba con cuatro mil habitantes y 787 viviendas. Posee grandes aljibes y otras obras de transporte de agua a la población.
Existe un museo en el centro de la ciudad de Cieza destinado a conservar restos procedentes del yacimiento (entre ellos la reconstrucción de varias viviendas del mismo con elementos constructivos originales) llamado Museo de Siyasa.
[Programa «El Legado Andalusí», 034, 15 de mayo 2013. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
15/5/2013
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Arte y Cultura, Historia y Pensamiento, Portada Bloque 6 | Tags: Arqueología medieval, Cieza (Murcia), Historia medieval, Patrimonio Arqueológico, Patrimonio Histórico-artístico, Siyasa, Yacimientos arqueológicos |
martes, julio 23rd, 2019
El músico Abraham Martínez es organista y restaurador de órganos, un doble oficio nacido de la pasión. Ha restaurado el órgano de la iglesia de la Concepción de Gilena en Sevilla, uno de los mejores de Andalucía, aunque más que restauración ha sido una reconstrucción debido al estado de deterioro del órgano.
La historia de este instrumento es muy triste. Llegó a Gilena en 1918 y a su deterioro por el paso del tiempo hay que añadir el vandalismo de la guerra civil durante la cual se fundieron sus piezas para fabricar munición.
Tras esto, el órgano quedó mudo, han sido necesarios el esfuerzo de muchos gilenenses y el trabajo de Abraham Martinez y otros restauradores para conseguir que esta pieza vuelva a funcionar.
Después de una evaluación previa, comenzó un largo proceso de restauración con un estudio de aleación físico y del sonido para devolverle el alma a este instrumento del siglo XVIII.
Abraham Martinez además de organista y organero, es titulado como profesor superior de órgano desde el 2002 y alumno de grandes profesores como el catedrático José Enrique Ayarra (organista titular de la catedral de Sevilla). Abraham suma a su currículum los títulos de profesor superior en Musicología, Dirección de Coros y Música Sacra.
Ha publicado un reciente disco que recoge una sesión de improvisación con este mismo órgano y en el que se puede apreciar la calidad del sonido del instrumento tras su restauración.
[Programa «Al Sur, 0809, 12 de julio 2017. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
12/07/2017
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Arte y Cultura, Cultura Andaluza, Música, Portada Bloque 6 | Tags: Abraham Martínez, Iglesia de la Concepción (Gilena), Música barroca, Música de órgano, Música religiosa, Organistas, Órganos, Patrimonio de Andalucía, Patrimonio Histórico-artístico, Patrimonio musical, Restauración, Restauración y rehabilitación |
miércoles, julio 3rd, 2019
Miguel Cabrerizo, Catedrático de Física de la Universidad de Granada, nos explica el experimento «El vidrio blandengue» que demuestra la elasticidad, escasa eso sí, del vidrio.
[Programa «Con-Ciencia», 14/7/2013. Canal Sur Televisión]
Publicado en las categorías Física, Portada Bloque 6 | Tags: Divulgación científica, Elasticidad del vidrio, Miguel Cabrerizo, Videos pedagógicos, Vidrio blandengue |
viernes, junio 14th, 2019
¿Qué es el tiempo? ¿Cómo se mide? El meridiano de Greenwich en Londres es el punto de referencia para los husos horarios del planeta.
[Programa «Aldea Global» 075, 01/11/2013. Canal Sur Televisión]
Publicado en las categorías Geografía, Portada Bloque 6 | Tags: Husos horarios, Medición del tiempo, Meridiano de Greenwich, Tiempo cronológico |
viernes, junio 7th, 2019
Juan Antonio Jiménez (Profesor de Física y Química) explica mediante un experimento porqué las bombas de agua no pueden aspirar agua a más de diez metros de profundidad.
[Programa «Tecnópolis», 0313, 15 de abril 2012. Canal Sur Televisión]
15/04/2012
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Física, Portada Bloque 6 | Tags: Bombas de agua, Ciencias Físicas, Experimentos educativos, Vídeos didácticos, Vídeos divulgativos |
miércoles, mayo 29th, 2019
La Asociación Gertrudis Gómez de Avellaneda ha presentado 100.000 firmas a la RAE para solicitar que se admita a la escritora romántica a título póstumo. Nacida en Cuba, fue uno de los grandes nombres del romanticismo español y ahora se reivindica su figura con motivo del bicentenario de su nacimiento.
[Informativo «Buenos Días», 21 de marzo de 2014. Canal Sur Televisión]
Datos biográficos
Gertrudis Gómez de Avellaneda (Santa María de Puerto Príncipe, Cuba, 23 de marzo de 1814-Madrid, 1 de febrero de 1873), fue una escritora y poetisa española del Romanticismo. Se instaló en España a los 22 años, donde comenzó a publicar bajo el pseudónimo de La Peregrina y se dio a conocer con la novela Sab, considera la primera novela antiesclavista (anterior incluso a Uncle Tom’s Cabin, la cabaña del tío Tom, de la escritora norteamericana Harriet Beecher Stowe).
Está considerada como una de las precursoras junto a otras de la novela hispanoamericana. De formación neoclásica, fue valorada en su época como una de las figuras clave del romanticismo hispanoamericano y el tratamiento que dio a sus personajes femeninos la convirtieron en una de las precursoras el feminismo moderno. Entre su vasta obra destaca su novela indianista Guatimocín (1847) y sus piezas teatrales Saúl (1849) y Baltasar (1858), considerada esta última una de las obras maestras del teatro romántico. También se la considera una de las más grandes poetas de lengua castellana, con el rechazo de Marcelino Menéndez y Pelayo, quien impidió su incorporación a la Real Academia Española.
21/03/2014
Publicado en las categorías Cultura Andaluza, Lengua, Literatura, Portada Bloque 6 | Tags: Escritoras españolas, EScritores del XIX, Gertrudis Gomez de Avellaneda, Literatura española, Literatura romántica, Romanticismo español |
viernes, mayo 24th, 2019
La dureza del agua consiste en la proporción de sales de calcio y magnesio el agua contiene disueltas, el agua denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de dichas sales y el agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad.
Juan Antonio Jiménez (Profesor de Física y Química) explica con un método sencillo cómo averiguar la dureza del agua de una zona concreta.
[Programa «Tecnópolis», 0318, 20 de mayo 2012. Canal Sur Televisión]
20/05/2012
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Portada Bloque 6, Química | Tags: Divulgación científica, Dureza del agua, Experimentos educativos, Propiedades del agua, Química |