Artículos de la categoría ‘Geografía’
lunes, octubre 29th, 2018
El danés Vagn J. Brondegaard es considerado como precursor de la etnobotánica moderna. La Universidad de Málaga (UMA) ha recuperado un manuscrito de este investigador con información sobre plantas andaluzas que había recopilado hacía medio siglo. El profesor del departamento de Biología Vegetal de la UMA, Enrique Salvo, tuvo conocimiento de este manual, gracias a uno de sus alumnos, David Brondegaard, nieto del autor de la obra.
Brondegaard estudiaba los usos y aprovechamiento de las plantas andaluzas en los diferentes espacios culturales y en el tiempo. Recopiló la historia de más de 600 plantas silvestres y cultivadas, sus nombres populares y su papel en las fiestas estacionales, en la medicina, en la artesanía. Se dio cuenta de la enorme riqueza del conocimiento popular de las plantas que poseía Andalucía.
[Programa “Tesis” 201, 011, 18 de marzo 2017. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
18/03/2017
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Biología, Cultura Andaluza, Geografía, Historia y Pensamiento, Investigación (I + D + I), Portada Bloque 5 | Tags: Botánica, Catálogo de plantas, Cultura popular, Enrique Salvo, Etnobotánica, Vagn J. Brondegaard |
viernes, octubre 26th, 2018
Los paisajes de Andalucía se caracterizan por la diversidad. Paisajes ricos y muy diferentes que van desde la falta de relieve de la zona de las marismas del Guadalquivir, planicie inmensa originada por las avenidas del río, hasta las altas cimas de Sierra Nevada, sierra joven formada en la orogenia alpina cuyo paisaje es un indicador de primer orden del cambio climático, ya no se encuentran glaciares en Sierra Nevada.
Además de ellos, destacan el paisaje de dehesa de Sierra Morena sometido a un futuro incierto, con un estrato arbóreo de encinas cada vez más envejecido y otros, como él de los invernaderos de Almería, cuyo mar de plástico se aprecia desde los satélites y donde la acción del hombre ha transformado profundamente las pobres condiciones económicas del medio físico.
[Programa “Espacio protegido”, 0757, 8 de marzo 2017. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
08/03/2017
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Biología, Cultura Andaluza, Educación ambiental, Geografía, Portada Bloque 4 | Tags: Andalucía, Geografía humana, Paisajes, paisajes andaluces, Paisajes de Andalucía, Paisajes de marisma, Paisajes de montaña |
martes, octubre 23rd, 2018
En Málaga sobreviven algunos de los últimos carpinteros de ribera que siguen construyendo, de manera artesanal, embarcaciones de pesca. Los astilleros Nereo son los únicos que existen en esta capital dedicados a la fabricación de embarcaciones en madera, tal y como se viene haciendo desde hace siglos. Programa Tierra y Mar 1155. Emisión 12/03/2017. Canal Sur TV Canal Sur a la carta: http://www.canalsur.es/television/pro… Blog del programa: http://blogs.canalsur.es/tierraymar/
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Cultura Andaluza, Educación Física, Geografía, Portada Bloque 1 | Tags: Artesanos, Carpinteros de ribera, Embarcaciones de pesca, Oficios artesanos, Oficios tradicionales |
miércoles, octubre 10th, 2018
Introducción a la cartografía, elaboración de mapas y funciones del Instituto Andaluz de Cartografía.
[Programa “Geografía de Andalucía”, 001, emisión 24/05/2006, producción 1998. Canal Sur Televisión]
Publicado en las categorías 28 de febrero, Áreas de conocimiento, Cultura Andaluza, Geografía, Portada Bloque 8, Portada Destacado | Tags: Cartografía, Elaboración de mapas, Geografía, Geografía física, Instituto Andaluz de Cartografía, Mapas |
miércoles, septiembre 12th, 2018
El aspecto exterior de una casa andalusí era sobrio, fachada desnuda y ventanas con celosías. El interior, sin embargo, era rico, un pequeño universo que sorprendía a los visitantes. Todo en este espacio íntimo busca exaltar los sentidos, las ricas yeserías, el rumor del agua o la luz tamizada que enriquece la vida en torno al patio. En verano, la actividad doméstica discurría en la planta baja y cuando el calor desaparecía, la vivienda se trasladaba al piso superior donde existía una zona reservada a las mujeres. Los interiores aunaban riqueza decorativa y confortabilidad, predominando la madera y las alfombras que aislaban del frío. Un paraíso interior para los que pudieran tener el privilegio de disfrutarlo.
[Programa “Microespacio El legado andalusí”, 019, 10 de junio 2012. Canal Sur Televisión]
Síguenos en http://educaccion.tv/
10/06/2012
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Arte y Cultura, Cultura Andaluza, Geografía, Portada Bloque 6 | Tags: Al-Andalus, Arquitectura, Arquitectura islámica, Arquitectura medieval, Arte islámico, Casa andalusí, Legado andalusí, Urbanismo |
lunes, septiembre 10th, 2018
Al sur de Antequera, y situado a más de mil metros de altitud, encontramos el sorprendente paisaje de El Torcal, uno de los paraísos geológicos de Andalucía. Partimos del Centro de visitantes El Torcal Alto para mostrar uno de los senderos circulares de acceso público. Nos sumergimos en formaciones kársticas, una laberíntica estructura de torcas, pasillos, cuevas y simas donde es fácil perderse. El Torcal de Antequera alberga 116 especies de vertebrados, la mayoría aves, y tiene catalogadas más de 664 especies de plantas agrupadas en casi un centenar de familias. A esto que hay que sumar innumerables huellas de fósiles marinos, como las de los Balconcillos, una de las paradas obligadas de esta ruta. El turismo geológico no deja de crecer en Andalucía.
[Programa “Espacio protegido”, 0754, 25 de enero 2017. Canal Sur Televisión]
Blog del programa: http://blogs.canalsur.es/espacioprote…
25/01/2017
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Biología, Educación ambiental, Geografía, Portada Bloque 1 | Tags: Geografía de Andalucía, Geografía física, Geología, Relieve kástico, Torcal de Antequera, Turismo geológico |
lunes, septiembre 10th, 2018
El macizo de Sierra Nevada es un magnífico laboratorio para estudiar el cambio climático. Hemos realizado una visita de campo a los valles de los ríos Lanjarón y Chico con un grupo de investigadores y gestores del parque que trabajan en el Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada. Este observatorio es un proyecto que promueve la investigación científica y los programas de seguimiento a largo plazo como herramienta necesaria para la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales. Para ello recoge datos a través de una extensa red de estaciones multiparamétricas, como la que se encuentra en el municipio de Cáñar, en la vertiente sur del macizo nevadense. Pero el trabajo de científicos y gestores no sólo detecta las señales de cambio, también busca dotar a los ecosistemas de Sierra nevada de los recursos que le permitan ser más resistentes a estas modificaciones en las condiciones ambientales.
[Programa “Espacio protegido”, 0754, 25 de enero 2017. Canal Sur Televisión]
Blog del programa: http://blogs.canalsur.es/espacioprote…
25/01/2017
Publicado en las categorías Áreas de conocimiento, Biología, Canal Sur por la educación, Educación ambiental, Geografía, Investigación (I + D + I), Portada Destacado | Tags: Calentamiento de Sierra Nevada, Cambio climático, Geografía, Geografía física, Medio Ambiente, Medio Ambiente en Andalucía, Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada., Sierra Nevada |
lunes, septiembre 3rd, 2018
El meteorólogo Julio Marvizón explica los distintos símbolos que aparecen en los mapas del tiempo.
[Programa “Geografía de Andalucía”, 05, 30/05/2006. Canal Sur Televisión]
Publicado en las categorías Geografía, Portada Bloque 8 | Tags: Mapas del Tiempo, Meteorología, Símbolos de los mapas, Tiempo meteorológico |
lunes, septiembre 3rd, 2018
Consecuencias que puede tener el cambio climático en Andalucía. Fenómenos como el calentamiento global o la lluvia ácida.
[Programa “Geografía de Andalucía”, 05, 30/05/2006. Canal Sur Televisión]
Publicado en las categorías Geografía, Portada Bloque 7 | Tags: Calentamiento global, Cambio climático, LLuvia ácida, Medio Ambiente |
lunes, septiembre 3rd, 2018
El proceso de desertización del sureste peninsular, la desaparición del suelo y sus consecuencias.
[Programa “Geografía de Andalucía”, 07]
Publicado en las categorías Cultura Andaluza, Educación ambiental, Geografía, Portada Bloque 4 | Tags: Desertización, Desertización en Andalucía, Destrucción del suelo, Erosión, Paisajes desérticos, Sureste penínsular |